Calzado de seguridad
Ver todos Calzado de seguridad Zapatos de seguridad Zapatillas de seguridad Botas de seguridad Calzado sanitario Botas de agua de seguridad Calzado alimentación Botas anticorte Botas de campoGuantes de trabajo
Ver todos Guantes de trabajo Guantes para uso general Guantes de protección química Guantes anticorte Guantes desechables Guantes dieléctricos Guantes térmicos Guantes americanos Guantes de soldador Guantes antiestáticos Guantes criogénicosProtección de la cabeza
Ver todos Protección de la cabeza Cascos de seguridad Gorras de seguridad Accesorios para cascosProtección trabajos en altura
Ver todos Protección trabajos en altura Absorbedores de energía Arneses Cinturones de sujeción Cuerdas Dispositivos de amarre Dispositivos de descenso controlado Anticaidas retractiles Elementos de amarre Kits anticaídas Líneas de vida MosquetonesProtección facial y ocular
Ver todos Protección facial y ocular Gafas de seguridad universal Gafas de montura integral Pantallas faciales Estaciones y botellas lavaojos Mascaras de soldadura Duchas lavaojos Gafas luz azul Limpieza de gafasProtección respiratoria
Ver todos Protección respiratoria MascarillasMascarillas
Ver todos Mascarillas Mascarillas FFP1 Mascarillas FFP2 Mascarillas FFP3 Mascarilla quirúrgicasVestuario desechable
Ver todos Vestuario desechable Batas desechables Buzos desechables Calzas desechables Delantales desechables Dispensadores de desechables Gorros desechables Kits visitante desechable Guantes desechables Manguitos desechablesRopa de trabajo
Ver todos Ropa de trabajo Cazadoras de trabajo Pantalones de trabajo Softshell de trabajo Sudaderas de trabajo Abrigos de trabajo Monos y Buzos de trabajo Batas de trabajo Bermudas de trabajo Camisas de trabajo Camisetas de trabajo Chalecos de trabajo Chaquetas de trabajo Jerseys de trabajo Parkas de trabajo Petos de trabajo Polares de trabajo Polos de trabajo Ropa de trabajo ecológica Ropa para Frío extremo Ropa impermeable Ropa interior trabajo Bragas para cuello Buff Gorras de trabajo Vestuario de trabajo para mujerVestuario de trabajo para mujer
Ver todos Vestuario de trabajo para mujer Calzado de protección mujer Camisas de mujer para trabajar Camisetas de trabajo para mujer Chalecos de trabajo para mujer Chaquetas de trabajo para mujer Pantalones mujer Polos de trabajo para mujer Sudaderas de trabajo para mujerVestuario Alta Visibilidad
Ver todos Vestuario Alta Visibilidad Accesorios A.V. Bermudas A.V. Buzos y Petos A.V. Camisas A.V. Camisetas A.V. Cazadoras A.V. Chalecos A.V. Impermeables A.V. Pantalones A.V. Parkas A.V. Polares A.V. Polos A.V. Softshell A.V. Sudaderas A.V.Uniformes por profesión
Ver todos Uniformes por profesión Alimentación Uniformes de camareros Uniformes de cocina Vestuario sanitario Uniformes de peluquería Batas escolares Vestuario forestal Ropa de soldador Uniformes de estética y spa Uniformes de limpieza Uniformes A.V Aeropuertos Ropa de camuflajeMarcas
Ver todos Marcas 3M Almont Anibal Ansell Edmont Bollé Buff Cliqué Codeor Cofra Delta Plus Dian Dräger Dyneke Fal Seguridad Gary's Industrial Starter Jomiba Scuders Juba Jurine Kapriol Lotto Mapa Marca protección laboral Martor Mascot Miguel Miranda Monza Mukua Notrax Panter Paredes Peli Petzl Plum Portwest Printer ProJob Robusta Roly Sip Protection Sir Safety Stanley Tomás Bodero Turbo U-Power Utility Diadora Uvex Valento Velilla Workteam










¿Qué es el síndrome del arnés?




Cuando realizamos trabajos en altura, solemos pensar que utilizando equipos de protección en altura evitaremos el riesgo de sufrir cualquier tipo de accidente relacionado con caídas. Sin embargo, no podemos estar más equivocados.
El riesgo más evidente al que se enfrenta un trabajador en altura es sufrir una caída, sí. Sin embargo, existen otros riesgos derivados de estos anteriores. Como, por ejemplo, el síndrome del arnés. ¿Has oído alguna vez hablar de él? ¿Conoces cuáles son las causas y las consecuencias de sufrirlo?
En el artículo de hoy te contamos qué es, cuáles son las consecuencias de sufrirlo y cómo actuar en caso de que alguien lo sufra.
Qué es el síndrome del arnés
El síndrome del arnés es consecuencia de sumar la suspensión del trabajador a la inmovilidad que supone sufrir una caída en altura.
¿Cómo? ¿Cómo?
Vamos a ver, el síndrome del arnés, también conocido como shock ortostático o trauma por suspensión, entre otras muchas denominaciones, es una patología consecuencia de sufrir una caída en altura y quedar suspendido de un arnés.
El principal motivo que lo ocasiona está en el funcionamiento de nuestro cuerpo. Cuando sufrimos una caída en altura, quedamos suspendidos del arnés en posición inerte, con los brazos y las piernas por debajo de la horizontal del tronco. Esto supone que se puede llegar a acumular parte de la sangre en las piernas, evitando que circule por el resto del cuerpo.
Las cintas del arnés hacen un efecto torniquete, sobre todo en las extremidades inferiores, lo que puede llegar a suponer que se reduzca el flujo sanguíneo al resto de órganos de forma parcial o total. Y, además, comenzará a faltar oxígeno. Primero, en dichas extremidades debido a que la sangre no se renueva. Y, segundo, en el resto de órganos debido a que el corazón no puede mantener una correcta oxigenación de los mismos.
Esto puede provocar en menos de 10 minutos la muerte del trabajador que ha sufrido la caída si el resto de compañeros no están preparados para ayudarle.
Factores implicados
Pero, ¿por qué se produce?
El principal factor que influye en el síndrome del arnés es el factor de inmovilidad. Este puede darse por daños que haya sufrido el trabajador durante el accidente o por el agotamiento provocado por la suspensión mantenida en el tiempo.
Además, la imposibilidad de mover las piernas, el dolor, el cansancio, la deshidratación o, incluso el estado de inconsciencia, aumentan la posibilidad de sufrir este síndrome. De ahí la importancia de actuar rápido y adecuadamente.
Síntomas del síndrome del arnés
Los principales síntomas que genera el síndrome del arnés son entumecimiento de pies y piernas, náuseas, taquicardia, sobre todo en personas de carácter ansioso; dolores, sensación de asfixia…
Además, cuanto mayor tiempo pase suspendido, mayor será la posibilidad de sufrir hipotensión y/o disminución del nivel de conciencia.
Debemos estar preparados para actuar con la mayor rapidez posible puesto que dichos síntomas pueden aparecer de forma repentina. Incluso si el operario suspendido está tranquilo, puede comenzar a presentar síntomas con bastante rapidez reduciendo el tiempo de maniobra para salvarlo de un resultado fatal.
Y, por último, es importante saber que la rapidez con la que se muestran los síntomas depende de la persona y de sus condiciones físicas. Estos pueden aparecer a partir de los 5 minutos suspendido y no suelen hacerlo más allá de los 30 minutos. Aunque, también debes saber que, si el trabajador permanece más de 2 horas suspendido, las posibilidades de sobrevivir son mínimas.
Cómo prevenir el síndrome del arnés
Casi como en cualquier tipo de accidente, la base para evitarlos y prevenirlos es la formación. Concienciar a los trabajadores de la gravedad de sufrir una caída en altura implica que estos sean capaces de reaccionar con mayor rapidez, a pesar de la tensión del momento.
En este tipo de trabajos, realizar simulacros de forma periódica ayuda a los trabajadores a sentirse parte de la situación y a sufrir la tensión del momento. Haciendo así, que puedan estar más preparados si ocurriese un accidente real.
Como siempre decimos, elegir los equipos de protección A-DE-CUA-DOS. La diferencia entre utilizar un arnés de seguridad de nuestra talla y uno mayor o menor puede tener resultados fatales.
Una vez que se ha sufrido la caída, debemos recordar mover las piernas para intentar retrasar la aparición de síntomas.
Por parte del equipo externo, dar prioridad al rescate es fundamental, como ya os hemos dicho, el tiempo en estos casos juega en nuestra contra.
En muchos casos, el papel de los compañeros es fundamental. Y, no solo hablamos del rescate, sino también del apoyo moral que en esos momentos de tensión se necesita. Por ejemplo, recordándole que debe mantenerse en movimiento e intentando tranquilizar al accidentado.
Estamos hablando de un accidente físico, sí, pero cualquier ayuda a nivel emocional en estos casos, será poca.
Qué hacer en caso de accidente
No solo es imprescindible actuar con rapidez, también es fundamental hacerlo de forma correcta. Después de permanecer suspendido con parte de la sangre retenida en las extremidades, colocarlo en posición horizontal puede hacer que el retorno masivo de la circulación sanguínea llegue bruscamente al corazón y éste sufra una sobrecarga.
Para evitarlo, lo más aconsejable es colocar al operario accidentado en una posición que permita la recuperación de forma gradual. Por ejemplo, agachado, en posición semisentada o agachado en cuclillas.
Inmediatamente después, debemos avisar a los servicios de emergencia para que sean ellos quienes valoren el estado de la víctima y se encarguen de su correcto tratamiento.
Y, hasta aquí nuestro artículo de hoy. Esperamos que te haya ayudado a aprender todo lo que necesitabas saber sobre el síndrome del arnés. Y, además, que a partir de ahora seas consciente de la importancia de contar con un buen equipo de protección en altura y, no solo esto, sino también de contar con una correcta formación en prevención de riesgos laborales.
- Posts relacionados
- Más del autor
-
Tipos de protección para la cabeza: casco, orejeras...
373 | Maribel Tomas Sánchez
-
Historia de los equipos de protección individual y su evolución en el tiempo
231 | Maribel Tomas Sánchez
-
Para qué sirven los guantes de seguridad
218 | Silvia Bernal Pérez
-
¿Qué es la protección ocular y qué tipos existen?
210 | Esther Martínez García
-
Equipos de protección básicos para fumigar
194 | Esther Martínez García
-
Conoce los diferentes tipos de cascos de seguridad
182 | Maribel Tomas Sánchez
-
Características de las mejores mascarillas FFP2 del mercado
156 | Cristian Toledo Martínez
-
Aprende cómo usar una cofia desechable
130 | Esther Martínez García
-
Gorras antigolpes o cascos de seguridad, ¿cuál utilizar?
117 | Maribel Tomas Sánchez
-
Lavaojos de emergencia portátil, qué son y qué tipos hay
113 | Esther Martínez García
-
Rodilleras de trabajo, qué son y por qué usarlas
109 | Cristian Toledo Martínez
-
¿De qué se fabrican los guantes de trabajo?
101 | Silvia Bernal Pérez
-
Características de las mejores mascarillas FFP2 del mercado
156 | Equipos de protección
-
¿Qué son las vibraciones mecánicas y cómo afectan en el trabajo?
129 | Actualidad PRL
-
¿Cómo deben ser los EPI en la industria alimentaria?
127 | Prevención de riesgos
-
-
Rodilleras de trabajo, qué son y por qué usarlas
109 | Equipos de protección
-
¿Qué normativa tiene la ropa de Alta Visibilidad?
107 | Normativa EPIS
-
Cómo proteger a los trabajadores contra caídas
101 | Prevención de riesgos
-
Conoce la normativa trabajos en altura
93 | Normativa EPIS
-
¿Cómo elegir la protección respiratoria adecuada para tu sector?
83 | Equipos de protección
-
Diferencias entre Mascarillas FFP3 y FFP2
80 | Equipos de protección
-
Enfermedades respiratorias en el trabajo
79 | Actualidad PRL
-
¿Cómo calibrar un alcoholímetro de forma sencilla?
79 | Equipos de protección
Escribe un comentario
No tenía ni idea de este tipo de síndrome! muy interesante! muchas gracias por toda la información. Saludos
Hola Marta, Gracias por tu comentario, nos alegra saber que te ha ayudado a seguir aprendiendo.